Liderazgo en Nuevas Generaciones

Liderazgo en Nuevas Generaciones

Descripción de Carrera

Encontrarás recursos enfocados en el ministerio hacia las nuevas generaciones, en un espacio de crecimiento continuo para que llegues a comprender la cultura juvenil, y además ser un catalizador de cambios positivos en el acercamiento pastoral de los más jóvenes.

Materias

Materias del Año 2025

1er Bimestre:

Estructura del Ministerio en NG - 3 créditos

2do Bimestre:

Tendencias e Influencias - 3 créditos

3er Bimestre:

Crisis en las Nuevas Generaciones - 3 créditos

4to Bimestre

Educación Cristiana - 3 créditos

5to Bimestre

Desarrollo Integral del Líder - 3 créditos

Próximo Año

Desarrollo de Liderazgo

3 créditos

Lectura Social

3 créditos

Mentoría al Estilo de Jesús

3 créditos

Desarrollando Cultura Creativa

3 créditos

Fundamentos de la Pastoral Juvenil

3 créditos

Horario

Jueves de 19:00 a 21:00 h.

Modalidad

Zoom

Inicio de Clases

14 de marzo

Fin de Clases

04 de diciembre

Requerimientos

Ninguno

Otras Carreras

Acreditaciones

Constancia en Liderazgo en Nuevas Generaciones: 15 créditos de Liderazgo en Nuevas Generaciones (corresponde a 5 materias)

Certificado en  Liderazgo en Nuevas Generaciones: 30 créditos de Liderazgo en Nuevas Generaciones (corresponde a 10 materias)

Diploma con énfasis en Nuevas Generaciones: 30 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de Liderazgo en Nuevas Generaciones (corresponde a 20 materias)

Bachillerato: 90 créditos: 60 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de la carrera Liderazgo en Nuevas Generaciones (corresponde a 30 materias)

Liderazgo en Alabanza

Liderazgo en Alabanza

Descripción de Carrera

Buscaremos ayudarte para que descubras las bases prácticas sobre la adoración y como aplicarla con excelencia en esta época, desarrollando al máximo los dones y el carácter del líder de adoración.

Materias

Materias del Año 2025

1er Bimestre:

Perfil del Líder de Alabanza - 3 créditos

2 Bimestre

Cultura Creativa - 3 créditos

3 Bimestre

Composición Creativa - 3 créditos

4to Bimestre

Proyectos Creativos - 3 créditos

5to Bimestre

Bases teológicas de la adoración II - 3 créditos

Próximo año

Panorama Integral de la Alabanza / Talleres

3 créditos

Bases Teológicos de la Adoración I

3 créditos

Liderazgo Musical / Roles

3 créditos

Ensamble Musical/ Banda

3 créditos

Facilitando un ambiente de adoración

3 créditos

Horario

Miércoles de 19:00 a 21: 00 h.

Modalidad

Zoom

Inicio de Clases

12 de marzo

Fin de Clases

03 de diciembre

Requerimientos

Ninguno

Otras Carreras

Acreditaciones

Constancia en Liderazgo Alabanza: 15 créditos de Liderazgo Alabanza (corresponde a 5 materias)

Constancia en Liderazgo Alabanza: 30 créditos de  Liderazgo Alabanza (corresponde a 10 materias)

Diploma con énfasis en Liderazgo  Alabanza: 30 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de Liderazgo Alabanza (corresponde a 20 materias)

Bachillerato: 90 créditos: 60 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de la carrera Liderazgo Alabanza (corresponde a 30 materias)

Liderazgo Cristiano

Liderazgo Cristiano

Descripción de Carrera

Un espacio catalizador para todos aquellos que aspiran servir, donde mirarás con mayor Profundidad a Cristo como el modelo de cómo debe vivir y servir el líder cristiano.

Materias

Materias del año 2025

1er Bimestre

Ministerio en Equipo - 3 créditos

2do Bimestre

Teología del Liderazgo - 3 créditos

3er Bimestre

Ministerio en Contextos seculares - 3 créditos

4to Bimestre

Mentoría al Estilo de Jesús - 3 créditos

5to Bimestre

Resolución de Conflictos - 3 créditos

Próximo Año

Sectas y Tendencias Modernas

3 créditos

Bases y Desarrollo del Líder

3 créditos

Arquitectura Eclesiástica

3 créditos

Espiritualidad Emocionalmente Sana

3 créditos

Ética Cristiana

3 créditos

Horario

Martes de 19:00 a 21: 00 h.

Modalidad

Zoom

Inicio de Clases

11 de marzo

Fin de Clases

02 de diciembre

Requerimientos

Ninguno

Otras Carreras

Acreditaciones

Constancia en Liderazgo Cristiano: 15 créditos de Liderazgo Crístiano  (corresponde a 5 materias)

Certificado en Liderazgo Cristiano: 30 créditos de  Liderazgo Crístiano (corresponde a 10 materias)

Diploma con énfasis en Liderazgo Cristiano: 30 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de Liderazgo Crístiano (corresponde a 20 materias)

Bachillerato: 90 créditos: 60 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de la carrera Liderazgo Crístiano (corresponde a 30 materias)

Ciclo Bíblico

Biblia

Descripción de Carrera

Ciclo bíblico te proveerá herramientas fundamentales para descubrir y vivir verdades acerca de la palabra de Dios.

Haremos un recorrido desde el inicio de los tiempos hasta la venida de Cristo, aprendiendo donde se desarrollaron los hechos más importantes y donde vivieron aquellos que nos precedieron, afianzando nuestra fe e impulsandonos a lo que se viene.

Consiste en un estudio sistemático de la Biblia que permite al estudiante conocer la Palabra de Dios y su estructura, obtener herramientas de interpretación correcta y aprender a identificar aplicaciones que le ayudarán a crecer en su vida, esta carrera es ideal para personas que buscan reforzar sus fundamentos en la fe cristiana.

Materias

Año Base 2025

1er Bimestre

Introducción a la Biblia y la teología - 3 créditos -

Prof: Abildes Valadão

2do Bimestre

Hermenéutca - 3 créditos -


Prof: Andrés Corrales

3er Bimestre

Panorama del Antiguo Testamento - 3 créditos -


Prof: Hannah Hawksbee

4to Bimestre

Panorama del Nuevo Testamento - 3 créditos -

Prof: Dave Roberts

5to Bimestre

Disciplinas Espirituales - 3 créditos -


Prof: Andrés Duran

Materias para quienes continuan 2025

1er Bimestre

Presencial: Daniel y apocalipsis - Prof: Ernesto Duck

ZOOM: Epístolas Pastorales - Prof: Dave Roberts

Online: Cristología - Prof: Abildes Valadão

3 créditos

2do Bimestre

Presencial: Antiguo Testamento IV (Isaías - Malaquias) - Prof: Hannah Hawksbee

ZOOM: Antiguo Testamento IV (Isaías - Malaquias) - Prof: Andreas Hennig

Online: Teología Sistemática II - Prof: Andrés Durán

3 créditos

3er Bimestre

Presencial: Hebreos - Prof: Pedro Olivera

ZOOM: Biblia en perspectiva redentiva - Prof: Daniel Duarte

Online: Epístolas Paulinas I- Mentor: Mercedes Alonso

3 créditos

4to Bimestre

Presencial: Epístolas Pastorales - Prof: Mauricio Rolim

ZOOM: Hebreos -
Prof: Abildes Valadão

Online: Epístolas generales Prof: Daniel Duarte

3 créditos

5to Bimestre

Presencial: Biblia en perspectiva redentiva - Prof: Daniel Duarte

ZOOM: Daniel y Apocalipsis - Prof: Ernesto Dueck

Online: Antiguo testamento III (Job - Cantares)- Prof: Hannah Hawksbee

3 créditos

Próximos cursos

Homilética

3 créditos

Antiguo Testamento I (Génesis - Deuteronomio)

3 créditos

Evangelios Sinópticos (vida de Jesús)

3 créditos

Epístolas Juaninas

3 créditos

Hechos

3 créditos

Intoducción a la historia de la iglesia

3 créditos

Antiguo Testamento II - (Josue-Ester)

3 créditos

Romanos

3 créditos

Teología Sistemática I

3 créditos

Epístolas Paulinas II

3 créditos

Horario

Lunes de 19:00 a 21: 00 h.0

Modalidad

Presencial, Online, Zoom

Inicio de Clases

10 de marzo

Fin de Clases

01 de diciembre

Requerimientos

Ninguno

Otras Carreras

Acreditaciones

Constancia en Ciclo Bíblico: 15 créditos de Ciclo Bíblico (corresponde a 5 materias)

Certificado en Ciclo Bíblico: 30 créditos de Ciclo Bíblico (corresponde a 10 materias)

Diploma con énfasis en Biblia: 60 créditos de Ciclo Bíblico (corresponde a 20 materias)

Bachillerato: 90 créditos: 60 créditos de Ciclo Bíblico + 30 créditos de una carrera (corresponde a 30 materias)

UNIDAD EN DIVERSIDAD VS. LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

UNIDAD EN DIVERSIDAD VS. LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

Lo “políticamente correcto” ilusoriamente crea un código para que vivamos en unidad, pero en la práctica, solo promueve la uniformidad.

Por Arthur Lupion
Hace poco tiempo atrás, participé de un aula sobre ética en gestión de proyectos, cursando la facultad de Administración, y el profesor propuso una discusión en grupos, mientras enseñaba sobre el código de ética que la PMBok (una guía para gestores de proyectos) propone.

Al reunirme con mi grupo, me vi envuelto en una discusión sobre ética. Yo estaba afirmando categóricamente que la ética es situacional y no absoluta, y todos en el grupo estaban en desacuerdo conmigo. Comencé a citar ejemplos de culturas donde las atrocidades son aceptadas y a veces incluso honradas. Al término de la conversación, todos en el grupo estaban de acuerdo y me preguntaron en qué creía.

Creo que en nuestro tiempo la verdad es plural, los absolutos se quedaron en la modernidad. En realidad, el exceso de racionalismo de la modernidad nos condujo a la relativización de los absolutos. No existe una verdad fija, la verdad es relativa al contexto social y cultural.

Es en este ambiente que nace el concepto de lo “políticamente correcto”. Surge de la pluralidad de la verdad, que destruyó la razón e hizo inviable cualquier comentario neutro. O sea, por tener varias verdades, ninguna de ellas puede ser absoluta, y de ese modo, no podemos defender un punto de vista de manera neutra. Todos son vistos de forma pasional y, por eso, somos obligados a aceptar cualquier punto de vista, incluso si contradice a la lógica.

No creo en lo “políticamente correcto” por el simple hecho de que promueve la uniformidad y no la unidad. Todos tenemos que estar de acuerdo con algún aspecto social pertinente y enfatizado por la cultura actual. Y aquellos que no están de acuerdo no son bien vistos. Lo “políticamente correcto” termina siendo tajante y muchas veces, agresivo. Creando aspectos situacionales superlativos y dándoles la misma importancia que a las enseñanzas de la Palabra.

Creo en la unidad. La unidad existe incluso cuando hay discrepancia en aspectos secundarios e incluye a la tolerancia y el amor. En cambio, la uniformidad es un régimen donde todos tienen que estar de acuerdo, y cuando hay discrepancia, aquel que discrepa es estigmatizado y normalmente sufre alguna penalidad. La Trinidad eternamente vive en la unidad. La ortodoxia afirma que son tres personas distintas, siempre unidas sin posibilidad de separación. Este modelo nos posibilita vivir en comunidad con personas que piensan diferente unas de otras.

Cuando Jesús, en el Getsemaní, estaba en extremo sufrimiento, nos muestra este aspecto con estas palabras a Su Padre: “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42).

La trinidad son tres personas distintas una de la otra. Cada una posee una consciencia propia, y por lo tanto, una voluntad propia. De ese modo, el Padre tiene una voluntad, el Hijo tiene una voluntad y el E.S. tiene una voluntad. Al mismo tiempo, son un solo Dios. Por tanto, son tres personas, tres voluntades, pero una única voluntad de Dios.  

La unidad existe a pesar de que tengamos opiniones diferentes. Respetar las opiniones de los otros, viviendo en armonía y con una sola mente, caracteriza este aspecto del ser divino que nosotros podemos replicar.

Imagina esta realidad en nuestra sociedad, nuestras iglesias y familias. Es imposible, por ejemplo, ver eso a la luz de las últimas elecciones (en Brasil). No propongo abandonar todos los absolutos de la Palabra, por el contrario, propongo vivir solamente por los absolutos de Dios mientras tenemos comunión con hermanos que piensan diferente en cuestiones secundarias.

Estamos lejos de replicar a un Dios unido en diversidad como sociedad, y caímos en el anzuelo de creer que lo “políticamente correcto” nos ayuda en eso, cuando en realidad lo dificulta.

Jesús lo hace posible, como ya vimos en el texto, colocando Su voluntad debajo de la voluntad del Padre, por libre elección. Actúa por amor y no preserva Su opinión o Su voluntad. La Trinidad hace posible un modelo replicable para que la sociedad, la iglesia universal, las iglesias locales y las familias experimenten la unidad.

La característica de la semana para aquel que adopta una cosmovisión trinitaria es:

Busca la unidad y la armonía, en vez de generar discordia y división. La unidad en la diversidad, en vez del ilusorio amor propuesto por lo “políticamente correcto”.

TRINIDAD APLICADA

Trinidad Aplicada

¿POR QUÉ DEBEMOS INTERPRETAR EL MUNDO A LA LUZ DE LA TRINIDAD?

La pos-modernidad es, en diversos aspectos, contraria a la imagen del Trino Dios.

Por Arthur Lupion

Muchos de nosotros desconocemos la expresión Imago societatis. Su concepto está relacionado a que la sociedad pueda reproducir la imagen de Dios. Creo que la gran mayoría de los cristianos estará de acuerdo con que la sociedad del siglo XXI está, en diversos aspectos, en un flujo contrario al de proyectar la imagen de Dios de manera colectiva.

 

Nuestro tiempo, al que aún llamamos pos-modernidad, fue diseñado como realidad líquida por su volatilidad. Si Bauman está en lo correcto, tan solo este aspecto ya confirma la tesis antedicha. Si nuestra sociedad vive en tiempos donde la verdad está en constante mutación, ya no podemos afirmar que esta sea la imagen de un Dios inmutable y fundamentado en absolutos.

Uno de los proyectos de este sitio es presentar 26 características de nuestro tiempo que son contrarias a la persona de Dios. Juan habló sobre eso: “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno” (1 Jn. 5:19). Juan no está hablando de la condición caída de la humanidad, sino que el sistema de este mundo está bajo el poder del maligno.

A lo largo de los siglos, sistemáticamente, nuestras elecciones como humanidad nos llevaron donde estamos hoy, insertados en un sistema controlado por el maligno. Muchos de nosotros, cristianos, nos sentimos aprisionados, como si viviéramos en una jaula, en constante ansiedad y preocupación. La prisión que podemos vivir en la actualidad, como cristianos occidentales, no es física, sino emocional. El sistema de este tiempo, de modo general, nos ayuda a mantenernos en esta prisión invisible.

¿Pero cómo podemos vivir en este mundo, sin estar aprisionados al sistema actual?

La solución espiritual presentada por muchos es: ore, medite, lea la Biblia y todo saldrá bien. Muchos intentan hacer eso, pero acaban sintiéndose engañados y, finalmente, desisten de la vida con Dios. Eso porque, solamente orar y leer la Biblia es como “entrar en un tiroteo con un cuchillo”. Estas cuestiones son fundamentales, pero deben ser complementadas por el estudio profundo al respecto de nuestro Dios y por el entendimiento preciso de las complejidades del tiempo actual.

El proyecto, además de presentar características del nuestro tiempo y alertar sobre posibles prisiones, hablará de cómo las características del Trino Dios orientan nuestro comportamiento en una era donde nada más es sólido.

Dios es una Trinidad y a partir de quién Él es surgen todas las cosas. La Trinidad no es uno de Sus atributos, sino que en suma, quien Él es. Dios es el Padre, el Hijo y el Espíritu. Y por el hecho de que Él es estas tres personas le damos el nombre de Trinidad. Por lo tanto no es un atributo, sino un concepto que explica quién es Dios.

Cuando pensamos en un Dios unido en diversidad, un concepto que es citado muchas veces al tratarse de la Trinidad, consideramos a un Dios poseedor de una imagen diferente de la pos-modernidad.

Él está unido y es indivisible, no obstante, cada una de las tres personas posee una consciencia propia, pero en una unión eterna y permanente. Ellas no pueden desasociarse, fragmentarse o ser independientes. Están unidas, sin perder características, sin confusión o mezclas. Tres personas distintas con diferentes funciones, unidas en perfecta harmonía, desde siempre y para siempre. Nuestro tiempo, por otro lado, es líquido. Sus verdades están en constante transformación, está fragmentado y favorece el vivir de una manera independiente.

Para imitar a Dios, como Su pueblo, somos llamados a ser diferentes los unos de los otros, pero, de ninguna forma, nuestras diferencias deben conducirnos a la desunión.